Apariencia del color de la superficie

Varios factores afectan la apariencia del color en una superficie dada. Entre estos factores se incluyen el fondo (contraste de color simultáneo), la adaptación cromática (contraste de color sucesivo), la fidelidad del color, el brillo, el tamaño y la saturación.

Factores que afectan la apariencia del color de la superficie

Fondo,

El efecto visual de un objeto está fuertemente influenciado por los colores detrás de él. El color de fondo puede tener un profundo efecto en la percepción del matiz, la saturación y el brillo. Un fondo puede lograr lo siguiente:

  1. Inducir su matiz complementario: contra un fondo verde, un objeto se verá más rojo. Sobre un fondo azul, se verá más naranja. Este efecto es más notable cuando el color de fondo está más saturado que el color del primer plano. El amarillo es el color más afectado por su fondo; el azul es el menos afectado. Este efecto se llama «contraste de color simultáneo».
  2. Reducir la saturación aparente de un matiz similar: por ejemplo, un fondo rojo trae más verde al objeto del primer plano. Un objeto rosado se verá casi neutral. Generalmente, un color de fondo altamente saturado desaturará objetos del mismo matiz y mejorará la saturación en objetos con un tono complementario.
  3. Inducir o reducir el brillo: un fondo oscuro hace que un objeto se vea más brillante. Un fondo brillante hace que un objeto se vea más oscuro. Esto se llama «contraste de brillo simultáneo».
  4. Producir efectos de asimilación: la asimilación es lo opuesto al contraste simultáneo. En este caso, el fondo parece extenderse hacia el objeto. Por ejemplo, una imagen con blanco en el fondo hará que los valores azules se vean más claros, mientras que tener negro en el fondo hará que el mismo azul se vea más oscuro. Esto se llama «asimilación» del color o el «efecto de propagación.»

También vale la pena señalar que estos efectos son menos notables en la pantalla de una computadora porque no es posible crear un fondo realmente saturado (el verde en particular está muy desaturado en la pantalla de una computadora).

Adaptación cromática,

Es posible que haya visto ilusiones ópticas en las que debe mirar una imagen en color durante un minuto y luego mirar una pared blanca. En la pared, vuelve a ver la imagen, pero con los colores invertidos. Este es un ejemplo de adaptación cromática, que ocurre cuando el espectador tiene una exposición prolongada a la luz de una longitud de onda (color) particular. El efecto se denomina «contraste de brillo sucesivo» porque los efectos, aunque son similares al contraste de color simultáneo, se producen con el tiempo en lugar de hacerlo al mismo tiempo.

La adaptación cromática puede tener varios efectos:

  1. Inducir el color complementario: como en nuestro ejemplo de ilusión óptica, mirar durante mucho tiempo un campo rojo provocaría que un objeto blanco o pálido parezca verdoso. Esto se denomina una imagen secundaria negativa.
  2. Reducir la saturación aparente: un campo rojo haría que un objeto rosado se vea blanco.
  3. Inducir o reducir el brillo: mirar un campo brillante hace que el siguiente objeto que mire sea más tenue. Piense en entrar en una habitación después de haber estado bajo la luz del sol. La habitación podría estar iluminada normalmente y aún así se vería oscura por un momento. Esto se llama «adaptación rápida a la luz».

Constancia del color,

La mayoría de los objetos retienen su color cuando se ven con una luz diferente. Este fenómeno no sería así si la longitud de onda sola determinara la apariencia de los colores de la superficie. Para que las longitudes de onda de la luz lleguen a nuestros ojos, deben suceder dos cosas:

  1. La luz debe iluminar un objeto.
  2. La luz debe reflejarse desde ese objeto a nuestro ojo.

Diferentes fuentes emiten luz con diferente composición espectral. Las fuentes de luz más comunes son el sol, las bombillas de filamento de tungsteno y las bombillas fluorescentes. La luz del día es la luz más común. Emite la mayoría de las longitudes de onda en cantidades iguales y cambia en función de la hora del día y las condiciones climáticas. Las bombillas de filamento de tungsteno se equilibran hacia longitudes de onda largas (rojas) y emiten una luz cálida. La luz fluorescente tiene longitudes de onda más cortas (azules) y proyecta una luz fría. Cuando se observa el mismo objeto en cada uno de estos tres entornos, la composición espectral de la luz que llega al objeto y se refleja en el ojo es diferente. Esto se confirma con la fotografía, que requiere el uso de luces y filtros especiales para compensar las diferencias en el color de la luz.

Sin embargo, en la vida diaria, no notamos la diferencia. Nuestros cerebros están acostumbrados a asimilar toda esta información de color, así como las relaciones entre colores dentro de nuestro campo de visión. Nos adaptamos tan bien a las diferencias de luz que simplemente no las notamos en la mayoría de las circunstancias. Es posible que su nueva camisa verde se haya visto ligeramente diferente bajo la luz fluorescente del vestidor de la tienda que con la luz de tungsteno de su hogar, pero aún así se verá verde.

Brillo,

El brillo de un color se ve afectado por varios factores:

  1. Luminancia: la luz con más luminancia o energía se ve más brillante.
  2. Ubicación espectral: cuando la luminancia es igual, los colores del medio del espectro (verde a amarillo) se ven más brillantes que el rojo y el azul.
  3. Fondo: los objetos se ven más brillantes sobre un fondo oscuro y más oscuros sobre un fondo claro.
  4. Adaptación del espectador: la luz se ve más brillante cuando el espectador se ha adaptado a un nivel de luminancia más bajo y viceversa.
  5. Duración: el brillo aumenta con la duración, hasta aproximadamente 1/10 de segundo, y luego comienza a disminuir. Si bien puede parecer contradictorio, un breve destello de la duración correcta se verá más brillante que una luz constante de la misma luminancia.

Percibimos los matices como más amarillos y más azules con brillo intenso (llamado efecto Bezold-Brucke). Pero el brillo no afecta las combinaciones de color. Es decir, si combinara un amarillo de 580 nm al mezclar rojo y verde, se seguirían viendo idénticos incluso si aumentara el brillo.

Tamaño,

El color se distingue menos en objetos más pequeños. Los colores oscuros, como el azul, comienzan a verse negros. Los colores brillantes y desaturados, como el amarillo, se ven más blancos.

Saturación,

Excepto por el amarillo y algunos azules, agregar o quitar blanco causa un cambio en el matiz percibido (llamado efecto Abney). La dirección del cambio varía con la ubicación en el espacio de color y es un tema complejo, pero los diseñadores deben tener en cuenta que cambiar la saturación también provoca alteraciones en el matiz percibido.